domingo, 30 de junio de 2013

CARACAS...CaraCAS...

LA CIUDAD VISTA DESDE OTRO ANGULO.

FOTOS :

Rangel Argüelles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 29 de junio de 2013

Los Peligros De Las Negociaciones

Algunas personas, cuando tienen que enfrentarse a los severos
problemas de combatir una dictadura, se echan para atrás, y caen
en una sumisión pasiva (como lo vimos en el Capítulo Uno). Otras,
como no ven posibilidad alguna de alcanzar la democracia, pueden
llegar a la conclusión de que deben buscar un arreglo con la dictadura,
con la esperanza de que mediante la “conciliación”, el “compromiso”
y las “negociaciones”, podrán atraer a algunos elementos positivos
y acabar con las brutalidades. Superficialmente, por carencia de
opciones más realistas, esta manera de pensar es atrayente.
Una pelea seria contra las dictaduras brutales no es una
perspectiva agradable. ¿Por qué hay que recorrer ese camino? ¿No
pueden todos ser razonables y encontrar maneras de hablar, de
negociar la forma de terminar gradualmente con la dictadura? ¿No
pueden los demócratas apelar al sentido común y de humanidad
de los dictadores, y convencerlos de que deben reducir su dominio
poco a poco, y quizás finalmente ceder por completo para que se
establezca una democracia?
A veces se argumenta que la verdad no está toda de un lado.
Quién sabe si los demócratas no han comprendido a los dictadores,
que acaso obraron con buenas intenciones y en circunstancias
difíciles. Quizá algunos piensen que los dictadores gustosamente se
separarían de la difícil situación que vive el país, si se les estimulara
o se les tentara a ello. Podría argumentarse que a los dictadores
se les debería ofrecer una solución por medio de la cual todo el
mundo saliera ganando. Los riesgos y dolores de proseguir la lucha
podrían ser innecesarios—se puede argumentar—si la oposición
democrática sólo desea terminar el conflicto pacíficamente por medio
de negociaciones (que podrían quizás contar con la ayuda de algunos
especialistas o hasta de otro gobierno). ¿No sería eso preferible a una
lucha difícil, aún cuando fuera una campaña dirigida por la lógica
de la acción noviolenta y no la de una guerra militar?

Ventajas y limitaciones de las negociaciones
Las negociaciones son un instrumento muy útil para resolver algunos
conflictos, y no deben desdeñarse o rechazarse cuando son apropiadas.
En algunas situaciones, cuando ningún asunto fundamental
está en juego y, por consiguiente, es aceptable el compromiso, las
negociaciones pueden ser un medio importante para zanjar un
conflicto. Una huelga laboral en demanda de mayores salarios es un
buen ejemplo del papel apropiado de las negociaciones en un conflicto:
un acuerdo negociado puede conseguir un aumento promediado entre
las cantidades originalmente propuestas por cada una de las partes
contendientes. Los conflictos laborales, con sindicatos legalmente
establecidos, son, sin embargo, algo muy diferente de los problemas
en los cuales están en juego la existencia permanente de una dictadura
cruel o el establecimiento de la libertad política.
Cuando los asuntos por resolver son fundamentales porque
afectan principios religiosos, problemas de la libertad humana o todo
el desarrollo futuro de la sociedad, las negociaciones no llevan a una
solución satisfactoria para ambas partes. En algunos asuntos básicos
no se debe transigir. Sólo un cambio en la correlación de fuerzas a favor
de los demócratas puede salvaguardar adecuadamente los asuntos
básicos que están a discusión. Ese cambio ocurre a través de una lucha,
no mediante negociaciones. Esto no quiere decir que las negociaciones
no deban usarse nunca. El hecho es que tales negociaciones no son
un modo realista de librarse de una férrea dictadura cuando no existe
una poderosa oposición democrática.
Por supuesto que hay circunstancias en que las negociaciones
pueden no ser una opción. Los dictadores firmemente establecidos,
que se sienten muy seguros de su posición, pueden negarse a negociar
con sus opositores democráticos. 0 bien, cuando ya se hayan iniciado
las negociaciones, los negociadores democráticos pueden desaparecer
y no regresar.

Rendición negociada?
Los individuos o grupos que se oponen a una dictadura y se inclinan
a las negociaciones, a menudo tienen buenos motivos para hacerlo.
En especial, cuando una lucha armada ha continuado durante varios
años contra una dictadura brutal sin una victoria final, es lógico que odas las personas, sin importar su filiación política, deseen la paz.
Es probable que los demócratas estén especialmente dispuestos a
negociar cuando los dictadores evidentemente tienen la superioridad
militar y cuando la destrucción, las víctimas y los perjuicios sufridos
entre aquéllos ya no pueden soportarse más. Habrá entonces una
fuerte tentación de explorar cualquier otra opción que pueda rescatar
al menos algunos de los objetivos de los demócratas, a la vez que
pone fin a un ciclo de violencia y contraviolencia.
La oferta de “paz” mediante negociaciones que un dictador
le haga a la oposición democrática por supuesto no es del todo
sincera. La violencia podría ser inmediatamente terminada por
los propios dictadores si tan sólo éstos dejaran de hacer la guerra
contra su propio pueblo. Bien podrían, por su propia iniciativa y
sin ninguna negociación, restaurar el respeto a la dignidad y los
derechos humanos, liberar a los presos políticos, acabar con la tortura
y suspender las operaciones militares, retirarse del gobierno y hasta
pedirle excusas al pueblo.

 Todo el material que aparece en esta
publicación es del dominio público y
se puede reproducir
sin el permiso de Gene Sharp.
Se agradece mención de la fuente.
Primera impresión, diciembre 2003
Segunda impresión, diciembre 2011
 
Traducción al Español

CARIDAD INDA

viernes, 28 de junio de 2013

La institución ALBERT EINSTEIN

Todo el material que aparece en esta
publicación es del dominio público y
se puede reproducir
sin el permiso de Gene Sharp.
Se agradece mención de la fuente.
Primera impresión, diciembre 2003
Segunda impresión, diciembre 2011
De la Dictadura a la Democracia
se publicó primero en Bangkok
en 1993 por el Comité para la Restauración de la Democracia en
Birmania conjuntamente con Khit Pyaing
(El Periódico de la Nueva
Era).
Desde entonces se ha traducido a más de ocho idiomas y se
ha publicado en Serbia, Indonesia y Tailandia, entre otros países.
Impreso en los Estados Unidos de América
Impreso en papel reciclado.
The Albert Einstein Institution
36 Cottage Street
East Boston, MA 02128, USA
Tel: USA + 617-247-4882
Fax: USA + 617-247-4035
E-mail:
einstein@igc.org
Web site: www.aeinstein.org
 
UNO
 
ENFRENTANDO LA REALIDAD DE LAS DICTADURAS 
 
 
 
 
En años recientes, diversas dictaduras—de origen tanto interno como
externo—han caído o se han tambaleado cuando se les ha enfrentado
una población desafiante y movilizada. Aunque a menudo se
las ve como firmemente afianzadas e inexpugnables, algunas de
estas dictaduras demostraron ser incapaces de soportar el desafío
concertado del pueblo en lo político, lo económico y lo social.
A partir de 1980, las dictaduras han caído ante un desafío
predominantemente noviolento del pueblo en Estonia, Latvia y
Lituania, Polonia, Alemania Oriental, Checoslovaquia y Eslovenia,
Madagascar, Mali, Bolivia y las Filipinas. La resistencia noviolenta
ha hecho avanzar el movimiento por la democratización en Nepal,
Zambia, Corea del Sur, Chile, Argentina, Haití, Brasil, Uruguay,
Malawi, Tailandia, Bulgaria, Hungría, Zaire, Nigeria y en varias
partes de la antigua Unión Soviética (llegando a jugar un papel
significativo en la derrota del intento de golpe de estado de línea
dura de agosto de 1991).
Mas aún, el desafío político masivo
1
se ha hecho presente en
China, Birmania y el Tíbet en años recientes. Aún cuando estas luchas
no han destruido a las dictaduras ni le han puesto fin a la ocupación
territorial impuesta, sí han puesto al descubierto ante la comunidad
mundial la naturaleza brutal de esos regímenes represivos, y han
aportado a la población una valiosa experiencia en cuanto a esta
forma de lucha.
El derrumbamiento de las dictaduras en los países antes
mencionados ciertamente no erradicó todos los problemas de
esas sociedades—pobreza, criminalidad, ineficiencia burocrática,
destrucción del medio ambiente—que han sido frecuentemente
la herencia de aquellos regímenes brutales. No obstante, la caída
de esas dictaduras ha reducido, aunque poquísimo, mucho del
sufrimiento de las víctimas de la opresión, y ha abierto el camino
para la reconstrucción de esas sociedades con una mayor democracia
política, más libertades personales y justicia social.
 
 
 
Traducción al Español 
Por
Caridad Inda 
 

jueves, 27 de junio de 2013

Isaac Pérez Yunis




Después de varios intentos por teléfono se concretó el día para la conversación, puntualmente a las 3:30 pm llegó el entrevistado,
con muchas expectativas por parte del personaje,  tratándose de su primera entrevista,  de camisa azul arremangada  y pantalón blue jean llega sin muchas pretensiones, luego de romper  el hielo
con unas preguntas de rigor, ya  más calmado  Pérez muy dispuesto a responder todas las preguntas, deja en claro que es un libro abierto oriundo de la Ciudad de Valencia, con mucho orgullo dice sentirse feliz y tranquilo de haberse criado en el municipio Carlos Arvelo, 
específicamente en Guigue,  donde se encuentra radicada toda su familia. Es el mayor de cuatro hijos  dice sentirse orgullo de sus hermanos: Carlos, Ricardo y David. Todavía recuerda su época de  primaria en la escuela básica Lino de Clemente,
donde fue muy aplicado. Pasó una niñez tranquila y normal donde los video juegos y el fútbol ocupaban gran parte de su tiempo libre, su paso por la Unidad Educativa Andrés Eloy Blanco fue el complemento para finalizar su primera etapa de formación intelectual. Desde muy joven sabía que la actividad empresarial era lo suyo, por eso no dudó ni un instante en estudiar administración de empresas en la Universidad de Carabobo,
temporada que recuerda con mucho agrado, ya que se formaba como profesional y al mismo tiempo  logró estrechar grandes lazos de hermandad con diferentes compañeros de clase, con los cuales todavía conserva una gran amistad. Mas allá de trabajar en el negocio familiar una fábrica de hielo que ya cuenta con más de treinta años de fundada y él sería la cuarta generación al mando de ella, Pérez Yunis
sabía que tenía un compromiso con la tierra que lo vio crecer, y es por ello que desde hace algunos años se dio cuenta de cómo, poco a poco el municipio Carlos Arvelo se ha ido desmejorando en todos los sentidos y cómo las autoridades no hacían nada por ello, entonces decidió recorrer calles, caseríos y caminos intrincados para ver de cerca la dura realidad que tiene en sus manos, recolectando información y haciendo asambleas de ciudadanos en el 2.009 
009  toma la iniciativa de unirse  al partido Primero Justicia, para así de esta manera con el apoyo de esta organización,  su voz sea escuchada con más firmeza y adentrarse en el difícil mundo social donde escuchar las denuncias y problemáticas de los más necesitados es una vocación que descubrió en el camino y de la cual piensa darle rienda suelta por el bienestar de su tierra. Luego de experimentar esa faceta nueva, su tiempo queda ocupado por completo ya que cuando no solo  está en el negocio familiar, se encuentra metido  de lleno en actividades de su municipio, en la calle con la gente,  en cine de calle, 
reparaciones de canchas, entrega de pelotas, Yunis afirma que: “Creemos en un cambio para el país, pero no debemos descuidar las necesidades en las comunidades, no debemos esperar a ejercer un cargo público para aportar soluciones, nos motiva recuperar esta cancha deportiva para promover el deporte”, y aseguro que en el municipio Carlos Arvelo  seguirán realizando actividades para promover el deporte Perez hace un llamado a las autoridades  para que se ocupen 
y hagan un monitoreo a las instalaciones deportivas de la ciudad para evitar que caigan en estado de abandono, e invitó a todos los ciudadanos a organizarse para promover nuevos liderazgos , capaces de poner freno a las arbitrariedades, resaltó que el trabajo más duro será en cada comunidad, es  por  ello, que después de participar en toda clase de actividades con la gente de Carlos Arvelo,  asume el reto  de lanzarse a Alcalde,
porque cree que cuenta con las herramientas necesarias para ayudar a su comunidad, a sus 28 años Isaac sabe que el trabajo comunitario de la mano de la política no 
será un camino fácil, pero tiene la convicción que cuenta con el apoyo de sus amigos y padres. Cuando se le pregunta,  si no gana las elecciones qué pasaría, no duda ni un segundo en responder, que de igual manera seguirá en la lucha comunitaria por el bienestar de la región.